Policiales

[Policiales][bleft]

San Rafael

[San Rafael][bsummary]

MENDOZA

[Mendoza][twocolumns]

BOWEN

[Bowen][bsummary]

San Rafael

[San Rafael][bsummary]

Por qué no se come carne en Semana Santa: Mitos, historia y más



Durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, muchas personas siguen la tradición de no comer carne roja. Esta costumbre, muy arraigada en países de tradición cristiana, ha generado curiosidad, debates y hasta algunos mitos a lo largo del tiempo.

¿Por qué no se come carne en Semana Santa?

La razón principal es de carácter religioso. La Iglesia Católica enseña que la Semana Santa es un tiempo de reflexión, penitencia y recogimiento para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En este contexto, el Viernes Santo —día en que se recuerda la crucifixión de Jesús— se considera un día de duelo, por lo que se invita a los fieles a practicar el ayuno y la abstinencia.


La carne roja se asocia con celebraciones, banquetes y placer, por lo que su consumo se evita como forma de sacrificio simbólico. En su lugar, muchas personas optan por comer pescado u otros alimentos más simples.


¿Qué carnes están prohibidas?

La abstinencia se refiere principalmente a la carne de animales de sangre caliente: res, cerdo, cordero, pollo, etc. El pescado, al ser un animal de sangre fría, se permite. Esta distinción se remonta a prácticas y clasificaciones muy antiguas dentro del cristianismo.


Mitos comunes

  • “Es pecado comer carne en Semana Santa”: No es un pecado mortal comer carne durante estos días, pero sí puede considerarse una falta al compromiso espiritual para quienes siguen esta tradición religiosa. No es una obligación para todos, sino una práctica recomendada para los católicos adultos y en ciertas fechas específicas.

  • “Comer pescado es obligatorio”: En realidad, no hay obligación de comer pescado. Lo importante es la abstención de carne roja como forma de penitencia. Algunas personas simplemente eligen comer vegetales o legumbres.

  • “El pescado es más sagrado”: Aunque se ha asociado el pescado con Jesús y sus apóstoles, no es que sea más sagrado, sino que se permite por razones simbólicas y prácticas.


¿De dónde viene esta tradición?

La práctica de la abstinencia tiene raíces en el cristianismo primitivo. Ya desde los primeros siglos, los fieles se abstenían de ciertos placeres para demostrar humildad y sacrificio. Con el tiempo, la Iglesia estructuró estos ayunos y abstinencias, reservando fechas especiales para su observancia.


¿Sigue vigente hoy?

La abstinencia de carne en Viernes Santo sigue siendo una recomendación oficial de la Iglesia Católica, especialmente para personas mayores de 14 años. Sin embargo, su cumplimiento depende de la fe y la decisión personal de cada creyente.

No hay comentarios:

Deportes

[Deportes][twocolumns]